Si tu empresa va contratar o ya contrató empleados a su cargo, tiene obligaciones frente al seguro social (IMSS). El incumplimiento a esas reglas puede resultar por lo menos en un requerimiento de pago del IMSS o peor, que te metan a la cárcel. La principal de ellas es el alta ante el IMSS, que es el registro que hace la empresa como patrón y de sus empleados, en su base de datos.
Por eso, es importante que hagas ese trámite. La ventaja es que ahora hay varias maneras para hacerlo.
Trámite de alta ante el IMSS
Para empresas
Para saber si tu negocio es una empresa, tienes que verificar que esté debidamente constituida. Eso significa que la empresa se formó de acuerdo a lo que la ley dice. En algunos casos tienes que crearla con un notario público, y en otros en lÃnea. Pero, cualquier tipo de empresa, para que tenga efectos legales frente a terceras personas, deberá estar inscrita ante en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPyC). Si cumples con eso, y la empresa va contratar empleados, ya puedes dar de alta a la empresa como patrón.
Existen tres maneras para que realices el trámite de alta ante el IMSS:
- En lÃnea: todo el trámite lo haces ingresando en el escritorio virtual del IMSS.
- En lÃnea y presencial: deberás hacer un pre-registro en lÃnea, en donde escribes los datos de la empresa. Y al finalizar tendrás que señalar una fecha para que se programe tu cita en el IMSS, ahà concluirás el trámite.
- Presencial: tienes que acudir al IMSS, y lo más probable es que tengas que hacer fila.
En lÃnea
1. Registro
Primero, necesitas crear una cuenta para la empresa. Para eso, deberás tener la CURP y e-firma (antes firma electrónica que emite el SAT) de la empresa. Luego, ingresa al escritorio virtual. AhÃ, tendrás que dar clic en crear cuenta; y luego proporcionar tu CURP y e-firma.
2. Trámite de Alta ante el IMSS
Una vez que la empresa tenga registrada su cuenta, podrás hacer el trámite de alta patronal en lÃnea. Para eso, necesitas los siguientes documentos:
a) Comprobante de domicilio de la empresa: por ejemplo, un recibo de luz o agua.
b) Carta poder ante Notario: ese documento autoriza a alguien a realizar algo en nombre de otra persona. En este caso, te autorizarÃan a ti a realizar trámites ante el IMSS en nombre de tu empresa. Para obtenerla, deberás solicitar a un notario que la realice. Asegúrate que la carta diga especÃficamente que es un poder para actos de dominio, de administración o que especifique que puedes realizar cualquier trámite ante el IMSS. De esta carta, solo te piden la primera y última hoja.
c) Acta constitutiva: es el equivalente a tu acta de nacimiento, pero este es de las empresas. Como ya se mencionó, debe contener el sello del Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
d) Llenar formulario AFIL-02: Sólo en caso de que también vayas a registrar a un trabajador a tu cargo, también es necesario que llenes el formato AFIL-02.
En lÃnea y presencial
Este trámite consiste en llenar un formulario en lÃnea, programar una cita en el IMSS y acudir a tu cita para concluir el trámite. Después de completar todos los datos que te piden en el formulario, podrás programar la fecha para la cita; y luego, deberás acudir a la subdelegación del IMSS que te corresponda de acuerdo al domicilio fiscal de la empresa.
Presencial
El trámite presencial puede ser muy tardado; ya que tendrás que hacer fila y esperar turno. Para este trámite necesitas acudir a la subdelegación del del IMSS respectiva con los siguientes documentos:
a) RFC: Copia del Registro Federal de Contribuyentes del domicilio fiscal de la empresa.
b) Comprobante de domicilio de la empresa
c) Croquis de localización de la empresa: debe ser original.
d) Escritura pública o acta constitutiva: esta debe contener el sello del RPPyC, en original y copia (revisa el inciso c) del trámite de alta en lÃnea arriba)
e) Carta poder ante Notario: (revisa el inciso b) del trámite de alta en lÃnea)
f) Identificación oficial vigente: en original y copia, puede ser la credencial para votar, pasaporte, cédula profesional, matricula consular, o tarjeta, cédula o carnet de identidad para extranjeros.
g) RFC: del representante que actúa en nombre de la empresa, en copia.
h) CURP: del representante que actúa en nombre de la empresa, también en copia.
i) Formato AFIL-02: sólo en caso que se inscriban trabajadores, deberás llenar y presentar ese formato en original y dos copias.
Te recomendamos que ya que tu empresa esté dada de alta como patrón, celebres los contratos de trabajo con tus empleados de forma simultánea al alta ante el IMSS. De esa manera, tienes un respaldo legal y cumples con tus obligaciones de patrón.
YO LO QUE QUIERO SABER POR QUE ES UN DATO QUE ME FALTA PARA MI TESIS ES SABER ANTES DE QUE EXISTIERA EL CUR QUE DOCUMENTOS ERAN LOS QUE LE SOLICITABAN AL TRABAJADOR CUANDO EL SE DABA DE ALTA ANTE EL IMSS O CUANDO EL PATRON LO DABA DE ALTA QUE DOCUMENTOS TENIA QUE PRESENTA EN CUALQUIERA DE LAS DOS FORMAS
Hola, gracias por escribirnos. Te invito a entrar a este link para que puedas hablar directamente con un abogado: https://www.legalario.com/consulta-un-abogado
QUIERO DAR DE ALTA A MIS PADRES… PERO ENTRO AL ESCRITORIO VIRTUAL Y NO SE EN DONDE HACER ESTE TRAMITE NO HAY NINGUNA OPCION Q DIGA DAR DE ALTA A UN FAMILIAR, PERO SI HAY UNA OPCION Q DICE DAR DE ALTA A UN TRABAJADOR DOMESTICO…QUE LOS DOY DE ALTA COMO EMPLEADOS DOMESTICOS?
Buen dÃa Esmeralda, gracias por leernos. Te invito a meterte a este link (https://www.legalario.com/consulta-un-abogado) para que puedas hablar con un abogado y te dé asesorÃa al respecto. Saludos!